
EMISION MICROCAPSULAS CULTURAL PARA RADIO COMUNITARIA DE OLLAGÜE
FUNDACION CULTURAL DE LA MUNICIPALIDAD DE OLLAGUE
FONDOS PARA LOS MEDIOS COMUNICACIONALES
PROYECTO CAPSULAS CULTURALES PARA SER EMITIDAS EN RADIO COMUNITARIA DE OLLAGUE
INFORME DE AVANCE MES DE JULIO 2019
1.- El proyecto comienza con el trabajo de elaborar o redactar las cápsulas comprometidas durante la postulación, entendiendo
que estas deben tener relación con la Historia, Medioambiente, Patrimonio Cultural y con la Cultura en general y particular de
Ollagüe, las que deben ser relatadas en un lenguaje para todo público, incluyendo los niños.
Las cápsulas serán emitidas una vez a la semana por la radio comunitaria “Centinela” de Ollagüe y moderadas por un locutor.
Las cápsulas seleccionadas son las siguientes:
1.- Orígenes de Ollagüe
2.- Qué es patrimonio cultural, qué es patrimonio natural?
3.- Conociendo los museos
4.- Hurgueteando nuestra biblioteca
5.- Pintando nuestra comuna (concurso)
6.- Cuidemos nuestro Medioambiente
7.- Hablemos de Turismo de Intereses Especiales
8.- El azufre que se fue
9.- Nuestro amigo el Tren
10.- Los Volcanes de Ollagüe
11.- Los salares de Ollagüe
12.- La Identidad de Ollagüe
En este mes se grabaron y emitieron las cápsulas 1 y 2 que se adjuntan a continuación:
Cápsula 1: LOS ORÍGENES DE OLLAGUE
Leído por un locutor
Los orígenes del poblamiento de Ollagüe se remontan a la etapa de la prehistoria regional, cuando grupos de cazadores y
recolectores recorren este territorio y zonas aledañas o alrededores como vegas y quebradas, donde encuentran suficientes
recursos de subsistencia como agua, animales y hierbas de diverso tipo. En esta zona de altura y sus alrededores, los escasos
datos disponibles que entrega la disciplina Arqueológica, señalan que hacia los 8.000 años antes del presente, estos grupos de
cazadores, recorren distintos lugares del Alto Loa, con el objetivo de intercambiar productos comestibles y de otra funcionalidad
(como herramientas) para mejorar su sistema de vida. Posteriormente, hacia aproximadamente el año 1200. años de nuestra era
, se va consolidando la práctica de la domesticación de animales, especialmente la llama y también la práctica de la horticultura
y posteriormente la agricultura, sentando las bases para un asentamiento más permanente en la zona de alta Puna.
La práctica de la horticultura, agricultura y crianza de ganado, cambia su modo de vida hacia el sedentarismo, etapa conocida
como agro pastoril, comenzando a construir sus primeras viviendas, muy precarias y a consolidar los primeros caseríos o
poblados. Entre los lugares donde se han encontrado evidencias de ocupación muy antigua se pueden mencionar a Coska,
Chela, Quebrada de Coasa y Vegas de Cuchicha.
Usada como medio de transporte, la llama permitió desde muy temprano la práctica del trueque o intercambio de productos
con comunidades cercanas, generando rutas de desplazamiento de caravanas, que abarcaban el Loa Medio y el área conocida
como altiplano boliviano, en una dinámica permanente que con algunos cambios, permanece hasta el día de hoy.
La comunidad originaria de Ollagüe, de origen quechua, ha mantenido desde su asentamiento aquí, sus costumbres , lengua y
actitud en permanente uso y respeto, lo que le da a la comunidad toda, una fuerte identidad, como gran valor de su cultura
inmaterial, que se refleja en su diario vivir como la religiosidad y reconocimiento a sus mayores.
Un momento importante en la historia de Ollagüe es cuando se instala el FCAB, el que provoca una verdadera revolución en la
vida de las personas viviendo allí, Momento que marca el crecimiento sostenido del pueblo, que adquiere el dinamismo de una
localidad organizada en una zona fronteriza donde participan personas de dos nacionalidades, chilenos y bolivianos, desde sus
}orígenes en tiempos prehispánicos.
El ferrocarril cumple un importantísimo papel en el transporte del azufre desde las localidades en explotación hasta su destino
de uso. Todo funcionaba bien hasta la crisis de aproximadamente 1930, en que varios enclaves de explotación del azufre, dejan
de producir, debido a la baja de su compra versus mayores costos de explotación del amarillo mineral.
Don Eugenio González Quispe, antiguo poblador de Ollagüe nos cuenta parte de su vida en esos lejanos tiempos :
“Trabajé el año 70 transportando el azufre de la mina hasta Ollagüe, porque el azufre son mantos que están en la superficie, no
es como el cobre que hay que perforar, el azufre no, son como mantos que están en los volcanes. Seguramente en años
anteriores hubo erupciones, entonces el azufre se desparramó por varios faldeos de los cerros, entonces el catero tiene que
hacer algunos experimentos, o sea tratar de profundizar que alto tiene el azufre, qué capas tiene, en cuanto ellos ven eso, hay
que tratar de extraerlos no más” Se produce entonces una gran depresión económica y varios de los miles trabajadores tanto
del azufre como del ferrocarril, deben también alejarse de la zona para buscar otros lugares donde trabajar, claro que estos
lugares, están más relacionados con la explotación del cobre y el salitre que el azufre, en la zona de pampa intermedia, del
norte de nuestro país. En plena crisis, el Alto Loa ya no era el mismo y las evidencias de la depresión se notaban. Se multiplican
los asentamientos para volver a actividades con la tierra y los animales, buscando mejores alternativas de sobrevivencia y
desarrollo.Ante la baja sostenida de la producción del azufre y los esfuerzos que realizan los organismos gubernamentales,
el investigador Santiago Machiavello de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile de 1934, señalaba entonces
que la explotación del azufre podía volver a ser considerado como un buen recurso para la economía local, a juzgar por la
opinión de algunos expertos, “La demanda creciente del mercado universal por una parte y la existencia de grandes yacimientos
de azufre dentro de nuestro territorio por otra,, son circunstancias determinantes para que la Política Minera Nacional se
encamine a formar en el país una gran industria azufrera”, , Lo anterior, no pudo ser comprobado ni asumido ya que las razones
para no reactivar la explotación del azufre, fueron más fuertes que su supervivencia.
En 1979, Ollagüe fue creada como comuna, cuyos límites abarcan una superficie de 2.912 kms 2, siendo su primer alcalde el
Capitán de Carabineros, sr Juan Duarte.. El nuevo status requiere de más organismos de apoyo administrativo y muy luego se
instalan otras oficinas de servicios públicos, como Posta Rural, Aduanas, Carabineros, PDI y Escuela, los que aportan su servicio
para el bien de la comunidad de Ollagüe y sus alrededores.
Hoy Ollagüe, busca otros caminos de desarrollo en el turismo de intereses especiales, con programas acotados, que pretenden
un crecimiento ordenado y regulado para la mejor organización de sus nuevos desafíos. Servicios y atractivos existen, solo hay
que darlos a conocer y ponerlos en explotación.
Metodología
El locutor presenta los objetivos del proyecto y de las capsulas, invitando a la comunidad a participar con preguntas o datos
para aportar al mejor conocimiento del tema
Luego el locutor presenta la cápsula: .aprox. 3 minutos
Leída la capsula, el locutor modera durante 30 minutos las preguntas o respuestas que sean presentadas por el público,
mediante el teléfono directo, whatSapp o correo electrónico. (Modo A)
Leída la cápsula, el locutor realiza preguntas e invita al público oyente a responderlas. Las preguntas y sus respectivas
respuestas serán entregadas al locutor antes de la transmisión, por los ejecutores y evaluadores de las cápsulas.(Modo B).
La cápsula tendrá una repetición en la semana siguiente, donde los evaluadores podrán responder directamente mediante
los medios de comunicación ya señalados, las inquietudes, dudas u otro aspecto de la cápsula emitida.
Las direcciones de los evaluadores son:
Julio Cruz Barahona, cruzantof@hotmail.com, WhatSapp : +56 9 88915805
Agustín Llagostera , allagostera@vtr.net
Preguntas que podrían hacerse a los auditores
P : Quienes fueron y cómo sobrevivían los primeros pobladores de Ollagüe?
R : Eran grupos que se desplazaban por la zona de Ollagüe y sus alrededores, cazaban animales y recolectaban frutos silvestres
para sobrevivir
P : Hace cuántos años llegaron los primeros humanos a Ollagüe?
R : Hace aproximadamente 8.000 años antes del presente (AP)
P : .En qué lugar o lugares , existen evidencias de haber sido ocupados por los
Cazadores recolectores de Ollagüe?
R : En lugares como Chela, vegas de Cuchicha, Quebrada de Coasa
P : Porqué fue importante que llegara el ferrocarril a Ollagüe?
R : Porque permitió transportar el azufre, pasajeros y conectar Ollague con el resto de la región.
P : Cuales fueron los principales centros de explotación del azufre?
R : Santa Rosa (Volcán Ollagüe), Aucanquilcha (Volcán de similar nombre)
Las direcciones de los evaluadores son:
Julio Cruz Barahona, cruzantof@hotmail.com, Whatsup : +56 9 88915805
Agustín Lagostera ,allagostera@vtr.net
MUNICIPALIDAD DE OLLAGUE
FUNDACION CULTURAL
QUÉ ES PATRIMONIO NATURAL? QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?
CAPSULA Nª 2
El concepto de Patrimonio significa “lo que se recibe de los padres”, es decir las costumbres, lenguaje y elementos que
heredamos y que pasan a ser parte de nuestra vida y que nos identifican con nuestro entorno. Es un bien social que configura
nuestras acciones..
Por todo ello puede decirse que el patrimonio es una herramienta educativa porque es un instrumento útil para descubrir a los
demás. Cuando conocemos el patrimonio de un grupo humano, de un pueblo, estamos en condiciones de valorarlo mejor,
de comprenderlo más profundamente.
El patrimonio también es una herramienta educativa para las personas porque permite desarrollar el orgullo legítimo de los
pueblos; la gente que está educada mediante el patrimonio de su país, es capaz de sentir un cierto orgullo de pertenencia a este
país y este sano orgullo es bueno para el conjunto de ciudadanos, ya que les cohesiona y les hace más solidarios.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos
Tangible e Intangible.
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. Es aquel conjunto de objetos
o documentos que nos legaron y que conservamos de preferencia en lo museos.
A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.
Patrimonio Tangible Mueble
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos
y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la
conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos,
artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter
arqueológico, histórico, científico y artístico.
Patrimonio Tangible Inmueble
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales,
conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico,
arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras
o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un
edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina
tradicional, la religiosidad popular, las costumbres, las melodías musicales y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra.
Finalmente cabe decir respecto al valor educativo del patrimonio, que su conocimiento es una forma para reconocer el pasado,
la historia de los pueblos. En realidad el patrimonio es lo que queda del pasado, actúa como un conjunto de testigos de la
historia, ya que estos monumentos, objetos o tradiciones, ya existían cuando nosotros aun no habíamos nacido. Esa es la
definición más certera del patrimonio Cultural La conservación de nuestro Patrimonio Cultural es una de las tareas más
importantes de nuestra época. Lo que nuestros antepasados crearon durante cientos y miles de años, es el reflejo de un
desarrollo histórico en que nos basamos y del que nos proveemos para configurar nuestro futuro. Mientras crecemos,
adoptamos las mismas costumbres, idioma y formas de actuar que nuestros familiares El patrimonio intangible no es estático,
cada cierto tiempo es influenciado por el bagaje cultural que nosotros mismos vamos incorporando a la sociedad y que van
logrando cambiar los actos y costumbre a través del tiempo.
Por otra parte , el Patrimonio Natural es aquel que heredamos de la Naturaleza misma y que está conformado por los paisajes,
ríos, mares, fauna, flora y todo lo que denominamos Medioambiente. El Patrimonio Natural o Medioambiental, está íntimamente
ligado con nuestro Patrimonio Cultural, porque de acuerdo a nuestro nivel de cultura, depende la medida de su protección,
de allí la necesidad de cuidar nuestra ecología para que exista una nación próspera y con identidad propia.
No solo el ser humano puede poner en peligro el patrimonio Natural, este también puede ser atacado por la misma naturaleza,
como la sequía, aluviones, terremotos, infecciones e incendios, causando muchas veces daños a veces irreparables .
Por todo ello puede afirmarse que el patrimonio, bien sea histórico, cultural, artístico, inmaterial o de cualquier otra naturaleza,
se nos presenta como un fragmento del pasado que forma parte de nuestro presente, ya que nuestra cotidianeidad está
construida sobre millones de hechos y decisiones que ocurrieron en el pasado, es decir que otros decidieron por nosotros. Toda
nuestra realidad (conocimientos, creencias, tradiciones, organizaciones, costumbres alimentarias, actividades económicas,
tecnologías, artefactos, preferencias culturales, etc.) se configuraron hace decenas, centenares o miles de años, de lo cual casi
siempre no nos damos cuenta.
Diversas clases de patrimonio
Hay una gran variedad tipológica de patrimonio como variada es la herencia natural y cultural humana. También hay muchas
formas de clasificarlo, según los intereses de quien lo clasifica; así la UNESCO tiene una clasificación y cada estado también
aplica la suya, que aun cuando no difieren mucho, se hace hincapié en aquello que es más importante para cada sociedad.
Algunos tipos de patrimonio son los siguientes :
• Patrimonio arquitectónico.
• Patrimonio artístico.
• Patrimonio Industrial.
• Patrimonio etnográfico y antropológico.
• Patrimonio religioso.
• Patrimonio paisajístico y geográfico.
• Patrimonio geológico.
• Patrimonio bibliográfico.
• Patrimonio fotográfico y audiovisual.
• Patrimonio gastronómico.
• Patrimonio musical.
Esta iniciativa cultural es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, F.N.D.R., 2 % Cultura, Año 2019 aprobados por el Consejo Regional, CORE, Región de Antofagasta.
Metodología
El locutor presenta los objetivos del proyecto y de las capsulas, invitando a la comunidad a participar con preguntas o datos
para aportar al mejor conocimiento del tema
Luego el locutor presenta la cápsula :.aprox. 3 minutos
Leída la capsula, el locutor modera durante 30 minutos las preguntas o respuestas que sean presentadas por el público,
mediante el teléfono directo, whattssup o correo electrónico. (Modo A)
Leída la cápsula, el locutor realiza preguntas e invita al público oyente a responderlas. Las preguntas y sus respectivas
respuestas serán entregadas al locutor antes de la transmisión, por los ejecutores y evaluadores de las cápsulas.(Modo B).
La cápsula tendrá una repetición en la semana siguiente, donde los evaluadores podrán responder directamente mediante los
medios de comunicación ya señalados, las inquietudes, dudas u otro aspecto de la cápsula emitida.
Las direcciones de los evaluadores son:
Julio Cruz Barahona, cruzantof@hotmail.com, Whatsup: +56 9 88915805
Agustín Llagostera, allagostera@vtr.net
Preguntas que podrían hacerse a los auditores
1.- Qué significado tiene la palabra Patrimonio?
2.- Es bueno y educativo conocer el patrimonio de un pueblo?
3.- En cuántos tipos se divide el patrimonio cultural?
4.- Favor dar 3 ejemplos de patrimonio tangible mueble (invitar a los auditores)
5.- Favor dar 3 ejemplos de patrimonio tangible inmueble (invitar a los auditores)
6.- Favor dar 3 ejemplos e patrimonio intangible (invitar a los auditores)
7.- Favor dar 3 ejemplos de patrimonio natural (invitar a los auditores)
8.- Porqué debemos cuidar y conservar el patrimonio?
9.- El lenguaje es un tipo de patrimonio?
10.- Existe alguna institución que difunda el patrimonio en general?
Respuesta: Si, los museos, son los que custodian y difunden el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico,
antropológico y otros tipos más de patrimonio.
Julio Cruz Barahona
Coordinador General del Proyecto
